En lo más profundo de la Gran Depresión, durante 1933, la tasa de desempleo de los EEUU alcanzó (con 13 millones de parados) el 25% de la población activa. A diferencia de España, tras esos cuatro años durísimos, el empleo empezó a crecer a una velocidad muy fuerte.
La destrucción de empleo en España empezó en el tercer trimestre del año 2007. Como vemos en el gráfico siguiente, usando los datos de la EPA de hoy, desde entonces, 60 meses, 20 EPAS más tarde, se han destruido 3.2 millones de empleos, el 15.55% de los empleos que había al principio de la crisis.
Esta destrucción de empleo es similar a la que tuvo lugar en EEUU durante los primeos 4 años de la Gran Depresión, de acuerdo con el Tesoro Americano.
¿Rebotaremos rápidamente como los Americanos tras 1933? Me temo que, con la demanda interna cayendo, la contracción fiscal y la contracción del crédito, no. ¿Cuántos empleos más se van a perder? El siguiente gráfico, usando los datos de la EPA desde Junio del 2007 muestra que aproximadamente, por cada punto de caída del PIB, se pierde 1.39 puntos porcentuales de empleo (Nota: esto es una descripción de los datos, no una inferencia causal.)
Por tanto, si damos una interpretacion causal a los datos, cabe esperar que, si el PIB de España cae aún alrededor de un 3% en total, se perderá alrededor de otro 4% del empleo actual, es decir que perderíamos alrededor de 700,000 puestos de trabajo más antes de salir de esta interminable crisis.
Es importante reiterar la asombrosa capacidad de destruir empleo de nuestra economía. Lo normal es que, al contrario que en España, la caida del empleo sea menor que la del PIB. En España, desde hace ya muchos años, lo contrario ha sido siempre la regla, como hemos expuesto repetidamente en NeG– un mercado de trabajo que ajusta excesivamente en cantidades y muy poco en precios.